La celebración del cacao y el chocolate mexicano busca propiciar su consumo y extender el conocimiento sobre ambos productos nacionales. El mes de septiembre se relaciona con el cultivo del cacao, el cual tiene dos períodos de cosecha al año, una de las cuales inicia en estas fechas. Cabe anotar que, el 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Cacao, un producto representativo de la cultura mexicana que forma parte de las costumbres, tradiciones e historia sociocultural del país, considerando que la semilla de cacao se utilizaba como moneda de cambio, por su alto valor.
Dentro de la cosmovisión de las culturas mesoamericanas se narra que Quetzalcóatl robó el fruto del edén de los dioses para dárselo a los hombres para que tuvieran alimento y desarrollaran la sabiduría, el estudio y la capacidad artística, al igual que los dioses. Al enterarse, los dioses le tienden una trampa: logran que se embriague con pulque hasta perder el sentido. Cuando Quetzalcóatl despierta, se siente muy avergonzado de su debilidad y huye, no sin antes esparcir los granos de cacao por las húmedas tierras de Tabasco y Veracruz, poblando esos lugares con generosos árboles de cacao.
El cacao representa el amor sagrado de Quetzalcóatl por la humanidad; los pueblos lo convirtieron en bebida especial para los guerreros y los altos sacerdotes, pues se creía que gracias a esta bebida se entraba en contacto con los dioses. Al paso de los siglos, el cacao y el chocolate siguen siendo representativos de la cultura mexicana, al compartirlo se comparte el inmenso amor de Quetzalcóatl por la humanidad.